FUNCIONAMIENTO DIFERENCIAL DEL REACTIVO
- psicometria401
- 25 sept 2017
- 4 Min. de lectura

¿Qué es el FDR (funcionamiento diferencial del reactivo?
Se encarga de el interrogante de que si los reactivos de una prueba funcionan de manera diferente en distintos grupos de examinados por otras razones aparte de las diferencias reales en el rasgo que se mide. Estos estudios en especial se encargan de grupos raciales, étnicos y de género, pero puede abordar cualquier tipo o grupo de comparaciones, algunos ejemplos de esto podría ser: personas de diferentes edades, estaturas etc., los procedimientos de funcionamiento diferencial de reactivos buscan detectar el sesgo mediante análisis estadístico.
Durante las aplicaciones más utilizadas por el FDR, es donde las equivalencias de los grupos se determina a partir de la puntuación total de la prueba o también designada (theta estimada) el grupo más grande se denomina grupo de referencia, de igual forma el grupo más pequeño se denomina grupo focal, sobre este se centra la atención. Una vez hecho esto se examina el desempeño en los reactivos individuales, dentro de estos procedimientos se utiliza el método de procedimiento Mantel- Haenszel el cual divide los grupos de referencia y focal en subgrupos en base en la puntuación total de la prueba.
En los análisis de FDR de diferencia racial, étnica y de género suelen realizarse en la etapa de análisis de reactivos al elaborar la prueba, pero muchas de los estudios sobre el FDR se llevan a cabo después de que se ha publicado el instrumento.
ANÁLISIS DE REACTIVOS PARA PRUEBAS CON REFERENCIA AL CRITERIO
Tanto en los procedimientos de análisis de reactivos, como los de la TCP como en los de la TRI, se establece que la prueba consiste en medir las diferencias entre las personas, también la prueba ayuda a identificar los reactivos que producen estas diferencias, por otro lado las pruebas con referencia al criterio buscan determinar si se ha cumplido con un determinado criterio.
Dentro del análisis de reactivos puede ser de utilidad para pruebas con referencia al criterio en dos situaciones:
Si la prueba mide los efectos de la capacitación o tratamiento.
En situaciones en donde este ausente el criterio externo pertinente y este el interno, este podría ser de provecho para la puntuación total
VALIDACIÓN CRUZADA Y DISMINUCIÓN DE LA VALIDEZ
La validación cruzada es la reevaluación de los reactivos ya anteriormente elegidos en otra prueba y analizados en una segunda muestra. Así la pérdida de validez de los reactivos se denomina disminución de la validez, durante la segunda muestra van a parecer que los reactivos no son tan favorables comparados con la primera, esta problemática nacerá de dos factores: el tamaño de la muestra de prueba y la razón de selección de los reactivos. Tanto la validación cruzada y la reducción de la validez son aspectos importantes independientemente de los análisis de reactivos que se realicen.
SELECCIÓN DE REACTIVOS:
Como fase final del proceso de análisis de reactivos es la selección de estos, se seleccionada los datos que aparecerían en la prueba que se estandarizara, en esta selección se considera la finalidad de la prueba y diseños originales de la prueba, las especificaciones de contenido pertinente y los datos de análisis de reactivos.
Directrices del proceso de selección:
La incorporación de nuevos reactivos no aumenta de manera significativa la confiabilidad, de igual forma la cantidad deseada de reactivos debe centrarse en los informes posteriores y no solo en la cantidad de reactivos total de la prueba.
Existe una relación entre la dificultad de la prueba y la función de los valores p, así una prueba fácil ofrecerá mejor discriminación en el extremo inferior y una difícil ofrecerá mejor discriminación en el extremo superior de la distribución, de esta forma se evidencia que una prueba psicológica no genere una distribución normal de puntuaciones.
Se pretende que los reactivos tengan índices de discriminación elevados, estos reactivos contribuyen a la medición del rasgo, es importante recordar que un reactivo por sí solo no genere confianza, de esta forma no es probable que tenga una correlación elevada con ninguna otra variable.
Existe una relación entre el valor de p de un reactivo y el índice de una máxima discriminación posible (D) así D puede adquirir su máximo valor cuando p se encuentra en un punto intermedio.
PROGRAMACIÓN DE ESTANDARIZACIÓN Y DE INVESTIGACIÓN AUXILIARES
Esta sección se inicia después de haber seleccionado los reactivos en la fase final de la etapa de análisis de estos, la prueba que se estandarizara debe ser la misma que se publicara al final, allí debe relacionarse:
Dentro de algunos procesos se realiza los test-retest en donde se identifica la viabilidad de confiabilidad del test inicial, en donde la correlación deberá ser alta.
PREPARACIÓN DE LOS MATERIALES FINALES Y PUBLICACIÓN
La etapa final de la prueba será su publicación, a diferencia de otros aspectos de investigación en psicología las publicaciones de psicometría, contienen las aplicaciones e interpretaciones, los manuales técnicos, los reportes de puntuaciones otros. Las pruebas publicadas cuentan con un el cual ofrece información importante sobre: finalidad de la prueba, fundamentos, y la estructura de la prueba, también confiabilidad, fiabilidad y validez de esta, este manual debe contener también directrices de interpretación.
Estos informes también en ocasiones contienen graficas sobre las puntuaciones en son de las gráficas pueden ofrecer espacios de interacción y discusión en ambientes de estudio.
Es importante señalar que una prueba una vez publicada no estará libre de críticas y posteriores replicas, por otro lado la normalización de la prueba ira generando dudas de acuerdo pasa el tiempo ya que este va a cambiar las estructuras de la población meta, asi que siempre tendrá investigaciones después de su publicación.
Comments