top of page
Buscar

Sugerencias para redactar los reactivos de selección de respuesta

  • psicometria401
  • 27 sept 2017
  • 5 Min. de lectura

En este caso nos hablan acerca de la manera correcta en que se deben redactar los reactivos de selección de respuesta, para esto nos proponen un libro que contiene una serie reglas las cuales deben tomarse en cuenta a la hora de redactar las opciones de respuesta.

Directrices para la redacción de reactivos de selección de respuesta.

Consideraciones sobre el contenido

  • Evitar información demasiado específica o muy general.

  • Evitar los reactivos fundados en opiniones.

  • Eludir los reactivos engañosos.

Consideraciones sobre el formato

  • Formar el reactivo en posición vertical y no horizontal

Consideraciones sobre el estilo

  • Editar y probar todos los reactivos

  • Emplear correctamente la gramática, puntuación, ortografía y las mayúsculas.

  • Reducir al mínimo la cantidad de lectura en cada reactivo.

Redacción de un reactivo

  • Asegurarse que las instrucciones en la interrogante del reactivo sean muy claras.

  • Formular la interrogante del reactivo en forma positiva, soslayar las formas negativas como NO y EXCEPTO.

Redacción de las opciones

  • Colocar las opciones en orden lógico y numérico.

  • Evite el uso de “Ninguna de la anteriores”, “Todas las anteriores “o “No sé”.

  • Utilizar los errores comunes de los estudiantes, para redactar los distractores.

Como se pudo observar estas son algunas de las reglas las cuales son muy puntuales en cuanto a que y como debe ser la redacción de los reactivos de selección de respuesta para que no se cometan sesgos o sea redundante.

Sugerencias para redactar reactivos de construcción de respuesta

Cuando hablamos de reactivos de construcción de respuesta estamos hablando de preguntas abiertas las cuales también son muy comunes en cualquier tipo de prueba que se le quiera aplicar a un individuo o a un grupo de ellos, para este tipo de preguntas también nos proporcionan una serie de recomendaciones para que se redacten de una manera correcta y no se vaya a incurrir en sesgos y que la persona se vaya “por el camino incorrecto” contestando algo que no se le ha preguntado, estas recomendaciones serán presentadas a continuación.

Asegurase que la tarea sea clara.

En este tipo de recomendación lo que nos dice que a la hora de plantear el reactivo es necesario ser lo más objetivo posible en cuanto a las instrucciones que se le da al individuo para resolver la pregunta.

Especifique el sistema de calificación, cuando el reactivo esté preparado.

En este caso hablamos de que cuando se realiza una pregunta abierta, es necesario tener una idea previa de que es lo que probablemente van a responder los sujetos en los espacios en blanco, para que después sea mucho más sencillo la clasificación de las respuestas.

Utilizar una cantidad suficiente de reactivos.

La utilización de varios reactivos es lo aconsejable ya que si se utiliza unos pocos o solo un reactivo, y el examinado cometen un error a la hora de responder no se va contrarrestar esta equivocación con otra pregunta y a la hora de la recolección de datos no se va alcanzarla objetividad esperada.

Consideraciones prácticas para redactar los reactivos.

Una de las preguntas que se realizan en este punto es ¿Cuántos reactivos deben de realizarse a la hora de hacer una prueba?, bueno pues para esta pregunta no hay respuesta fija ya que lo que se recomienda hacer es preparar entre el doble y triple de reactivos de los que se planea ya que a la hora de probarlos puede que algunos sean concordadores con lo que se desea evaluar y otros no.

Edición y revisión de reactivos.

En este proceso de edición lo que se lleva a cabo es buscar posibles errores que se pudieron haber llegado a presentar cuando se estaban redactando los reactivos de la prueba, como lo que puede ser errores gramaticales, errores en la claridad del enunciado, como también sesgos en cuanto a género, raza y etnia, esto es tomado en cuenta ya que este tipo de errores puede llevar a malos entendidos con algunos miembros de la comunidad no por su bajo rendimiento sino por su pertenencia a algún grupo en específico.

Análisis de reactivos

En esta etapa ya se lleva a cabo el proceso de análisis de los reactivos para conocer cuáles son los más óptimos para la inclusión de la prueba final, para seleccionarlos se llevan a cabo tres procesos que serán descritos a continuación.

Prueba de reactivos

Para la prueba de reactivos se deben tener en cuenta un proceso formal y uno informal. Primero es usado el proceso informal que es cuando se aplica los reactivos a cinco o diez individuos en donde se les pide lean las instrucciones de las preguntas en voz alta, esto con el fin de que el diseñador de la prueba detecte errores en la hora de la redacción o problemas para entender el reactivo por parte del individuo. Después de haber identificado algún posible error se pasa al proceso formal en el que ya se aplica la prueba a la población que se desea estudiar, sin embargo es importante recalcar en este momento que la muestra a la que se le va a aplicar debe bastante grande para que los resultados obtenidos sean mucho más confiables.

Estadísticos de los reactivos

En este caso se usan dos tipos de procedimientos para realizar el análisis de los reactivos:

Dificultad del reactivo: “la dificultad del reactivo del reactivo es en realidad, un índice de .la facilidad del mismo, es decir, el porcentaje que responde con acierto”. (Hogan, 2004, p.172) según esta definición podemos decir que el número de individuos que responde de manera acertada a los reactivos presentados.

Discriminación del reactivo: “se pretende que el reactivo diferencie entre los individuos que tienen más del rasgo que se trata de medir de quienes poseen menos de ese rasgo”. (Hogan, 2004, p.172) con esta definición se concluye que habrán individuos que aporten resultados más relevantes que otros, para hacer la identificación de estos individuos se usan dos métodos el interno y el externo. En el método externo el experimentador ya tiene identificados cada grupo con su rasgo que los caracteriza, y a la hora de aplicar la prueba debe de esperarse que los reactivos identifiquen a los individuos de cada grupo.

“En el método interno, usado para crear grupos que tienen más o menos del rasgo que se intenta medir, se califica toda la prueba, luego se identifica a quienes recibieron la puntuación más elevada en la prueba y a aquellos con una puntuación baja. La premisa consiste en que toda la prueba es un razonable indicador valido de rasgo”

(Hogan, 2004, p.172)

Según esta definición podemos inferir que la prueba en sí misma es quien realiza todo el trabajo de clasificación de los individuos en los grupos por medio de las puntuaciones que registran.


 
 
 
Featured Posts
Vuelve pronto
Una vez que se publiquen entradas, las verás aquí.
Recent Posts
Search By Tags
Follow Us
  • Facebook Clean
  • Twitter Clean
  • Instagram Clean
  • White YouTube Icon
  • RSS Clean

© 2023 by DO IT YOURSELF. Proudly created with Wix.com

¡Bien! Mensaje recibido

bottom of page